Junto a más de 100 organizaciones nacionales, Sochisi fue parte de la  Primera reunión de la mesa temática “Ciberseguridad” convocada por la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado.

El objetivo de esta mesa es crear las instancias de discusión y difusión necesarias para la ciberseguridad, convocando a todos los sectores necesarios para una discusión transversal y amplia. 

Se espera que este trabajo aporte al desafío de ser un país ciberseguro y resiliente, creando una cultura de ciber higiene, y potenciando la detección y formación de talentos, sin dejar de lado a desarrolladores, comercializadores y por supuesto a los usuarios, los que deben instruirse y capacitarse en un tema cuya característica es la dinámica de su evolución, y su aplicación inmediata y permanente. 

La constitución de la mesa de ciberseguridad ha sido formalmente solicitada por el Senador Kenneth Pugh a la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación en la sesión del lunes 16 de mayo.

La importancia de la ciberseguridad, dicho en forma sencilla, radica principalmente en el El cuidado de la información y la resiliencia de nuestros sistemas computacionales de los cuales somos cada vez más dependientes. El aspecto digital de nuestra vida cobra creciente importancia y debemos entender que la seguridad es un aspecto que no podemos descuidar, pues se abren múltiples posibilidades de aprovechar vulnerabilidades de los sistemas informáticos, de comunicaciones y procesos en los que se construye el ciberespacio.

Desde el año 2017 Chile posee una Política Nacional de Ciberseguridad, que justamente ha ido sentando las bases de nuestro desarrollo país en estas materias que gracias a la tecnología se se vuelven cada vez más relevantes. La política, sin embargo, era para el período 2018-2022 por lo que debe actualizarse este año. Han existido múltiples instancias para trabajar sobre la ciberseguridad en el país, pero tratándose de una materia relativamente nueva donde debemos desarrollar un cumulo de actividades, de normativas, y por sobre todo una visión de largo plazo, ha faltado una coherencia de objetivos y propósitos que permitan posicionar la ciberseguridad como una materia sobre la cual deba, con el debido sentido de urgencia, trabajar apropiadamente.

Objetivos

El objetivo de esta mesa es crear las instancias de discusión y difusión necesarias para la ciberseguridad, convocando a todos los sectores necesarios para una discusión transversal y amplia. Se espera que este trabajo aporte al desafío de ser un país ciberseguro y resiliente, creando una cultura de ciberhigiene, y potenciando la detección y formación de talentos, sin dejar de lado a desarrolladores, comercializadores y por supuesto a los usuarios, los que deben instruirse y capacitarse en un tema cuya característica es la dinámica de su evolución, y su aplicación inmediata y permanente. Para más información, se adjunta a esta carta material complementario de esta mesa.
Esta nueva mesa de trabajo, es un aporte más a las ya realizadas y presentadas en el libro “Chile tiene Futuro, desde sus territorios”, que tal como se ha dicho, es un texto que estará en permanente actualización

Como una manera de facilitar los objetivos y alcances de esta mesa, se adjunta el capítulo de ciberseguridad de dicho documento, y que representa la base de trabajo sobre la cual queremos construir la ciberseguridad nacional, en base a 5 objetivos:

  1. Establecer un ecosistema de ciberseguridad nacional dinámico, robusto y resiliente
  2. Cultura integral de ciberseguridad nacional
  3. Gestión del Talento, desarrollo de capacidades y de industria de ciberseguridad.
  4. Marcos Legales y regulatorios efectivos y dinámicos, protección de derechos en el
  5. ciberespacio, y persecución del cibercrimen.
  6. Cooperación internacional y Liderazgo Regional en Ciberseguridad

Para todos estos objetivos, existen bajadas que pueden trabajarse en una hoja de ruta acotada al proceso legislativo de los próximos 3 años; el trabajo inicial de la mesa será el establecer dentro de los objetivos las bajadas posibles y trabajables desde una perspectiva legislativa. Se puede destacar la institucionalidad de ciberseguridad y su gobernanza; la interoperabilidad y su gobernanza, el apoyo a la I&D condicionado a la aplicabilidad inmediata (pej: desarrollo de algoritmos de criptografía), y desarrollo de programas de formación profesional y sistemas de acreditación de competencias, el establecimiento de herramientas de investigación de ciberdelitos; la obligatoriedad de que las instituciones y empresas del Estado establezcan procedimientos integrales de ciberseguridad incluidas las capacitaciones, actualizaciones de sistemas computacionales. Una mención especial merece la política de ciberseguridad vigente a ser actualizada, pues ahora podremos aportar la visión científica, la cual no se contempla completamente en la actualidad.

Vemos de muy buena manera, que se integre a la sociedad civil y sus representantes en estas instancias, tenemos todas las ganas y conocimiento para ser un actor relevante junto a nuestros voluntarios y dar un gran aporte de valor.

Sebastián Vargas, Presidente Sochisi

Para nosotros es clave poder aportar en estas instancias ciudadanas, y ser parte de impulsar buenas medidas, orientadas a las personas y la seguridad digital

Carlos Montoya, Presidente Sochisi, Vicepresidente Sochisi

Comments are closed

Síguenos en Twitter
Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 101 suscriptores
A %d blogueros les gusta esto: